Desde el 11 de octubre de 2022 hasta el 8 de enero de 2023.
En el Getty Center, Los Angeles

El Museo Getty presenta "Visualizar a la Virgen María", una muestra de vibrantes manuscritos iluminados que representan historias de la Virgen María que atestiguan su papel como una de las figuras más adoradas de la tradición cristiana. Procedente en su mayor parte de la colección del Getty, la exposición puede verse en el Getty Center Museum desde el 11 de octubre de 2022 hasta el 8 de enero de 2023.
"La exposición demuestra la continua fascinación artística por María a lo largo del tiempo", afirma Timothy Potts, director del Museo Getty, Maria Hummer-Tuttle y Robert Tuttle. "Como María era a menudo aclamada como la Reina de los Ángeles, el tema de la exposición también resonará entre los visitantes de Los Ángeles".
Esta exposición bilingüe (inglés y español) destaca la vida de la Virgen María, sus actos milagrosos y la interpretación de su imagen en la Edad Media. La exposición también explora el legado de la imaginería mariana en las Américas, especialmente la Virgen de Guadalupe. Visualizando a la Virgen María es la primera exposición del Getty centrada en la Virgen María desde la exposición de 2000 La Reina de los Ángeles.
"Esta exposición mostrará cómo menos de una docena de referencias a la Virgen en la Biblia se convirtieron en un sinfín de historias e imágenes que celebran a María como intercesora personal, madre lactante y reina celestial", afirma Maeve O'Donnell-Morales, comisaria de la exposición y antigua becaria del Departamento de Manuscritos del Museo Getty. "La exposición también destacará el papel de la creatividad artística en el desarrollo de la imagen de María y llamará la atención sobre las perdurables tradiciones visuales de su semejanza desde la Edad Media hasta nuestros días."

Simon Bening (Flemish, about 1483-1561) Tempera colors, gold paint, and gold leaf on parchment
16.8 × 11.4 cm (6 5/8 × 4 1/2 in.)
Getty Museum
Ms. Ludwig IX 19 (83.ML.115), fol.251v
La primera sección de la exposición, María más allá de la Biblia, se centra en cómo se ampliaron la biografía y la imagen de María en la Edad Media, dada la falta de detalles con que se describe la vida de María en la Biblia. Los autores complementaron los relatos bíblicos creando narraciones sobre su infancia, edad adulta y muerte. Estos relatos se acompañaron de vivas y coloridas imágenes en manuscritos iluminados que sirven de registro del continuo desarrollo de la leyenda mariana a partir de un pequeño número de pasajes bíblicos hasta convertirse en el centro de una veneración generalizada.

Unknown artist/maker, German
Tempera colors, gold leaf, and silver leaf on parchment 22.7 × 15.7 cm (8 15/16 × 6 3/16 in.)
Getty Museum
Ms. Ludwig VIII 2 (83.MK.93), fol.10
María Milagrosa se centra en la devoción popular a María, que aumentó en el transcurso del periodo medieval y siguió encontrando expresión en todas las formas de arte, desde la música y los manuscritos hasta la escultura y el textil. Los relatos de milagros realizados por María y la creencia en su papel de intercesora de los fieles contribuyeron a afianzar y difundir su creciente importancia. La exposición presenta numerosas imágenes de milagros marianos y relatos de intervenciones personales.

Sebastián Salcedo (Mexican, active 1779-1783)
Oil on copper
Unframed: 64.8 × 49.8 cm (25 1/2 × 19 5/8 in.)
Denver Art Museum. Funds contributed by Mr. and Mrs. George G. Anderman and an Anonymous Donor, 1976.56
L.2022.25
Por último, María en las Americas Mary in the Americas muestra cómo la fascinación por la Virgen María y su imagen persistió mucho después de la Edad Media, llegando a las Américas en el siglo XVI con la colonización española. Aunque la imaginería de Nuestra Señora de Guadalupe está vinculada a las tradiciones medievales, se ha reinterpretado para cada nueva generación, convirtiéndose en un icono asociado a cuestiones culturales y sociales, además de a su función religiosa. Ya sea como intercesora divina, madre consoladora, símbolo nacional de unificación, emblema de la opresión colonial o modelo feminista, esta figura ha sido continuamente reinterpretada por los artistas para crear diferentes significados para los espectadores a lo largo del tiempo.
Esta última parte de la exposición presenta tres préstamos que honran la importancia de la Virgen de Guadalupe en las culturas hispana y latina. La Virgén de Guadalupe, del artista mexicano Sebastián Salcedo, procedente del Museo de Arte de Denver, es un panel del siglo XVIII que representa a la Virgen de Guadalupe rodeada de escenas que muestran sus apariciones milagrosas a Juan Diego cerca de Ciudad de México en 1531. La Virgen de Guadalupe Defendiendo los Derechos de los Xicanos, un autorretrato de Ester Hernández, artista chicana afincada en San Francisco, deconstruye a la Virgen de Guadalupe para crear un nuevo significado de la figura histórica para las mujeres contemporáneas. La frontera, Tijuana, México, de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, presenta a un hombre con una Virgen de Guadalupe a la espalda frente a la frontera de Tijuana, señalando que su conocida imagen proporciona consuelo a quienes emprenden el peligroso y arduo viaje para cruzar a Estados Unidos.

Image: 31.8 × 22.5 cm (12 1/2 × 8 7/8 in.) Getty Museum
© Graciela Iturbide 2007.38.2
Visualizar a la Virgen María está comisariada por Maeve O'Donnell-Morales, antigua becaria del Museo Getty, con la ayuda de Elizabeth Morrison, conservadora jefe de Manuscritos del Museo Getty.